Ventajas de los suelos técnicos
Las prestaciones que un suelo técnico elevado proporciona a un edificio tanto de nueva construcción como una rehabilitación o reforma son múltiples, entre las que encontramos:
Desde el punto de vista técnico tenemos la siguientes ventajas de utilizar un suelo técnico:
- Facilita la canalización de instalaciones eléctricas, voz, datos y climatización proporcionando al edificio una accesibilidad garantizada en cualquier punto desde el pavimento sin necesidad de realizar trabajos en altura.
- Es un elemento reductor de transmisión acústica tanto aérea como de impactos entre una planta superior y la inferior de un edificio.
- Aporta versatilidad al espacio de trabajo ya que al ser un sistema modular permite que en el futuro se puedan producir cambios y distribución de los espacios de trabajo.
- Está concebido para poder instalar la tabiquería y/o mamparas sobre el suelo técnico de modo que se obtiene un suelo corrido y un tránsito de instalaciones muy sencillo por todo el área de la oficina y/o espacio donde está instalado.
- Al ser un suelo ajustable en altura permite igualar zonas con desnivel, locales a distintos niveles sin necesidad de realizar obras o realizar instalaciones de escaleras y/o rampas.
- Aporta un mayor rendimiento de instalación en el proyecto frente a pavimentos tradicionales permitiendo una construcción mas rápida y eficiente.
- El sistema de suelo técnico posee excelentes características mecánicas así como una máxima clasificación de reacción al fuego. La normativa que regula este tipo de pavimentos en cuanto a características mecánicas se recoge en la norma UNE EN 12825:2002 de Pavimentos Elevados Registrables. En cuanto a la normativa de reacción al fuego que mide este parámetro se recoge en la Norma UNE EN 13501:2019 actualizada según el CTE (Código técnico de la edificación)
Ventajas estéticas
- El hecho de poder ocultar todo el cableado e instalaciones bajo el pavimento proporciona una estética al espacio muy significativa ya que desaparecerá el cableado y se reducen los riesgos de tropiezos y caídas.
- La utilización de panales modulares (baldosas) que son intercambiables entre sí permiten colocar puestos de trabajo móviles y muy fáciles de cambiar en caso de nueva distribución. En las baldosas de suelo técnico deseadas se colocará una caja eléctrica con tomas de corriente, voz, datos, Hdmi y USB para facilitar la experiencia del usuario.
- El pavimento elevado al ser ajustable permite obtener plantas homogéneas sin desniveles y evitando el uso de escaleras y/o rampas dentro del edificio, es adaptable a la salida de ascensores así como es facilmente igualable a otras soleras ya existentes en el edificio.
- Proporciona libertad al arquitecto o diseñador de elegir el acabado deseado ya que los sistemas de suelo técnico elevado están desarollados para ser terminados en fábrica con materiales tanto sintéticos como el PVC, estratificado, caucho o acero; materiales textiles como la moqueta y materiales naturales como la madera natural, cerámica, granito y mármol.
- Permite combinar distintos acabados y terminaciones según la zona del edificio así como facilitar la creación de espacios abiertos sin tabiquería pero poder departa mentar las distintas áreas de una empresa a través del pavimento.
Este concepto fue estudiado y puesto en marcha en los espacios de oficina de grandes empresas tecnológicas de Estados Unidos y está siendo exportado al resto de naciones ya que fomenta el trabajo en equipo, la sensación de libertad en la oficina, el descanso visual del usuario del espacio de trabajo y por ente la productividad del empleado;
¿Qué proporciono el suelo técnico para conseguir un espacio de trabajo abierto? Durante la fase de diseño se seleccionó un suelo técnico con revestimiento aplicado en fábrica y con un material de pvc de alto tránsito para las zonas comunes que suponían el 90% del edificio, se seleccionaron varios colores así por ejemplo el gris neutro fue utilizado en zonas de tránsito, salas de reuniones, office y aquellas áreas comunes que todos los usuarios del edificio compartían.
Los distintos departamentos de la empresa fueron distinguidos según el color del suelo así por ejemplo el departamento de administración empleaba un acabado de pvc color azul, el departamento de i+d utilizaba un color verde, el departamento comercial utilizaba color rojo y así utilizando distintos tonos que combinaban con el color del suelo técnico de los espacios comunes se genero un espacio de trabajo que no necesitaba de mamparas divisorias ni tabiquerías proporcionando una visión de amplitud y libertad a la oficina.
Ventajas económicas
- Reducción de los tiempos de construcción frente a los pavimentos convencionales.
- Garantiza la modularidad del edificio y durante su uso reduce los costes de cambios en la distribución significativamente.
- Se eliminan las obras sucias siendo un trabajo en seco que puede ser realizado en la mayoría de ocasiones durante el uso del edificio sin producir molestias o paradas de actividad.
- La integración de climatización bajo el suelo técnico (plenum) proporcionará una mayor eficiencia energética reduciendo la factura eléctrica mensual en más de un 30%. Así mismo no será necesario la utilización de conducciones al crear una cámara estanca bajo el pavimento.
- Permite al edificio el cambio y adaptación a nuevas tecnologías sin necesidad de realizar obras.
- La utilización del suelo tecnico como integrador de las instalaciones y climatización en multitud de ocasiones permite al arquitecto la obtención de una planta más en altura para el edificio.
- Diversos estudios realizados y la trayectoria de la tecnología implantada desde hace más de 60 años arrojan que una inversión es recuperada en un periodo menor a 5 años y que a partir de ese año se obtiene un ahorro de costes en el uso del edificio de más del 35% frente a haber utilizado una tecnología constructiva convencional de canalización de instalaciones por pared, techos o soterradas.